Seguramente hayáis oído alguna vez el dicho:
"Do nabo sae a nabiza
da nabiza sae o grelo.
Nabo, nabiza e máis grelo
trinidade do galego.
Son tres persoas distintas
un só Deus verdadeiro"
da nabiza sae o grelo.
Nabo, nabiza e máis grelo
trinidade do galego.
Son tres persoas distintas
un só Deus verdadeiro"
Os lo menciono, porque creo que da una idea clara de qué es la nabiza y qué es el grelo. Como anécdota, os cuento que buscando en internet el origen de este dicho popular, distintas personas en los foros comentaban que en su infancia el cura de su parroquia usaba este dicho como símil para explicar el concepto de santísima trinidad (bueno, hay que entender, cada uno pone ejemplos con lo que tiene más cerca...)
NOTA:
Por si no quedó suficientemente claro, la cronología es la que sigue: en agosto se siembran los nabos (raíz engrosada), en octubre-noviembre ya se pueden disfrutar las nabizas (primeras hojas) y en febrero podemos empezar a recoger los grelos (tallo y hoja del que saldrán flores). En España el principal productor y consumidor de grelos es Galicia. De hecho, "Grelo de Galicia" es una indicación geográfica protegida reconocida por la Unión Europea desde octubre de 2009.
Tanto las nabizas como los grelos se caracterizan por su sabor amargo. Si este sabor os resulta demasiado fuerte, se puede suavizar escaldándolos con agua hirviendo.
Como curiosidad, añadiré que los grelos recogidos después de una helada son más tiernos, lo que acorta el tiempo de cocción: en mi casa dirían que "la helada coció los grelos".
Ingredientes:
1 manojo de nabizas
200 g carne de cerdo picada
200 g carne de cerdo picada
12 placas de lasaña
1 cebolla
1 pimiento rojo
150-200 ml salsa de tomate
Queso de Arzúa-Ulloa
200 ml de nata para cocinar
Pimienta negra
Sal
Aceite
NOTA sobre los ingredientes:
1) Sobre las nabizas ya os he contado unas cuantas cosas. Este plato, lo he elaborado en otras ocasiones con la verdura que tenía a mano: grelos (incluso en lata, que dan menos trabajo por venir ya cocidos, y supongo que son más fáciles de obtener fuera de Galicia), espinacas, acelgas...
2) Este plato lo he cocinado con todo tipo de placas de lasaña: de sémola de trigo duro, que hay que cocer antes de montar el plato, con placas de lasaña fresca, la única pega es que no la tienen en todas las tiendas, y como en este último caso, con pasta precocida. En cada caso seguiremos las indicaciones del fabricante, que en mi caso fueron sumergir durante 15 minutos las placas de lasaña en agua caliente durante 15 minutos removiendo de vez en cuanto. La verdad es que se ahorra tiempo.
3) En cuanto al queso, se necesita que sea graso, fundente. A mí me encanta el gusto que da un Arzúa-Ulloa.
Preparación
Una vez lavadas las nabizas en agua bien caliente, los picamos muy menudas y las cocemos en agua hirviendo con sal. Yo aproveché incluso los tallos, porque eran tiernos y los encuentro muy sabrosos.
Mientras cuecen, salteamos en una sartén la cebolla y el pimiento rojo picado picados. Cuando las nabizas estén cocidas, las escurrimos bien y las añadimos al sofrito. Cocinamos durante unos minutos y añadimos la carne picada, sazonando con sal y pimienta negra. Cuando la carne empiece a estar hecha, añadimos la salsa de tomate (al gusto, yo voy añadiendo de manera que haga más jugoso el relleno, pero sin "ahogarlo") y dejamos que el relleno se siga haciendo a fuego lento 5 minutos más.
Para el montaje final: uso una fuente rectangular de bordes altos, y antes de lanzarme compruebo con las placas de lasaña cómo colocarlas. En el fondo de la fuente vertemos un chorro de nata líquida, de manera que se cubra todo el fondo. A continuación, ponemos sucesivamente:
1ª capa de placas de lasaña
2º capa del relleno preparado
3ª trocitos de queso de Arzúa (3 o 4 trocitos por placa de lasaña)
Se repiten las capas en este orden, hasta que se acaba el relleno. Sobre la última capa de pasta, ponemos unos trocitos de queso y rociamos con nata líquida: la idea es que la superficie esté húmeda y no se queme en el horno, no se trata de sumergir en nata!
En el horno a 180 grados metemos la lasaña durante 15-20 minutos. De vez en cuando, conviene abrir y con una cuchara mojar la superficie con la nata. Se puede finalizar con unos minutos de gratinado, para dar un color atractivo.
Resultados
Mi única preocupación era que el sabor amargo y algo ácido de las nabizas destacase demasiado. En mi opinión, y creo que puedo hablar también en nombre del catador, es que todos los sabores se combinaron de una manera "amistosa", con su personalidad pero sin avasallar.
Os muestro un par de fotos que tomó Dospixels justo antes de que el catador voluntario hiciera su parte: este día triunfé, ¡el catador me dio el 10!
Conclusiones
Un plato bastante sencillo y completo. Me atrevo a pensar que es una buena manera de hacer comer verdura a aquellos a los que no les entusiasma.
Para el montaje final: uso una fuente rectangular de bordes altos, y antes de lanzarme compruebo con las placas de lasaña cómo colocarlas. En el fondo de la fuente vertemos un chorro de nata líquida, de manera que se cubra todo el fondo. A continuación, ponemos sucesivamente:
1ª capa de placas de lasaña
2º capa del relleno preparado
3ª trocitos de queso de Arzúa (3 o 4 trocitos por placa de lasaña)
Se repiten las capas en este orden, hasta que se acaba el relleno. Sobre la última capa de pasta, ponemos unos trocitos de queso y rociamos con nata líquida: la idea es que la superficie esté húmeda y no se queme en el horno, no se trata de sumergir en nata!
En el horno a 180 grados metemos la lasaña durante 15-20 minutos. De vez en cuando, conviene abrir y con una cuchara mojar la superficie con la nata. Se puede finalizar con unos minutos de gratinado, para dar un color atractivo.
Resultados
Mi única preocupación era que el sabor amargo y algo ácido de las nabizas destacase demasiado. En mi opinión, y creo que puedo hablar también en nombre del catador, es que todos los sabores se combinaron de una manera "amistosa", con su personalidad pero sin avasallar.
Os muestro un par de fotos que tomó Dospixels justo antes de que el catador voluntario hiciera su parte: este día triunfé, ¡el catador me dio el 10!
![]() |
Detalle de las multicapas |
Conclusiones
Un plato bastante sencillo y completo. Me atrevo a pensar que es una buena manera de hacer comer verdura a aquellos a los que no les entusiasma.
Que buena pinta tiene la lasaña!!!!!!
ResponderEliminarEspectacular, dan ganas de meter el tenedor
ResponderEliminarMi madre es gallega, y ese dicho que nos cuentas lo he escuchado de su boca muchas veces.
ResponderEliminarTú sabes lo que era ir al cole de niñas y eso de preguntarnos "qé has comido hoy?", pues yo patatas esmagadas con carne, decía, y me preguntaban qué coyons era eso?! ;)
Cosas de mi madre... una de mis grandes amigas que vive en Gijón es de Orense, y nos hace caldo muchas veces, es una maravilla, yo recuerdo el de mi abuela como el mejor que probé nunca.
Mi madre se ha asturianizado ya después de casi 40 años aquí, pero nos ha galleguizado a mi hermana y a mí ;)
Nunca podría ser catadora en tu casa, porque con lo que me gusta el arte gallego, esta lasaña, no me la comería, me la llevaría para exponerla en un rincón de mi casa. el grelisaño. autor QC. bicos
ResponderEliminarMuchas gracias por tu visita. Ando por aquí de chafardeo, me gusta lo que estoy viendo, tanto que me quedo. Me gusta la gente sin ataduras y más aún, las que no valoran las graves consecuencias.Muy interesante lo poco que he leido hasta ahora. Nos vemos. Saludos.
ResponderEliminarSe ve divina.
ResponderEliminarMuy original esta lasaña, a mi me gustan mucho las verduras, lo malo es que en mi casa soy la única que le gustan.
ResponderEliminarEl truco de las rosquillas es muy fácil, juntas dos bolitas y haces un agujero en medio, te quedan muy redondas.
besos
vaya lasaña!!!!!, original y según la foto tiene una pinta fabulosa
ResponderEliminarMe gustan mucho la lasaña, las verduras y el aspecto de este plato, pero en este caso y dado que grelos y nabizas guardan conmigo un pacto de no agresión, yo respeto su espacio y ellos el mío, sin mezclarnos jamás.
ResponderEliminarDicho esto, seguiría la receta simplemente cambiando nabizas por espinacas o acelgas y tan contenta.
Espectacular wapa me ha encantado ya la he guardado en mi libreta de pendientes seguro me va a encantar.
ResponderEliminarEl dixo es la primera vez que lo he visto se lo dire a mi madre pir si ella lo conoce a ver que me cuenta.
Bicos mil.
Muchas gracias, Nenalinda! A ver si te gusta! desde luego no deberías tener problemas para encontrar las nabizas :)
ResponderEliminarHola Rohito,
ResponderEliminaryo ya sé que no te gusta esta familia de verduras, ya por eso aviso de que si no se dan encontrado, o no gustan, esta misma receta la he hecho con acelgas o espinacas, como bien dices.
Hola Lolines: Dospixels sacó la foto con hambre (eran horas de comer), a lo mejor eso lo transmitió a la foto! :)
ResponderEliminarHola Carmen, la receta de tus rosquillas ya la tengo apartadita. Si no gustan las verduras, a lo mejor puedes probar primero con otras de sabor más fácil (nabizas y grelos son un poquito amargos). Así disimuladas en el conjunto... a lo mejor cuelan :)
ResponderEliminarHola Verónica: pues de verdad que estaba muy buena, y además puedes hechar mano de otras verduras que tengas en el momento!
ResponderEliminarCocina marroquí: pues espero que te siga gustando! a mí me encanta "fisgar" en blogs de cocina muy distinta, y cazar ideas!!!
ResponderEliminarSopa Boba, me encanta eso de "El grelisaño". Pero autor es QC y 2PX!! Besotes!!!
ResponderEliminarIsabel: pues es que de las mezclas se aprende muchísimo!!! Además mira ahora que bonitos recuerdos tienes...
ResponderEliminarEneko, pues como por internet aún no se cata, no nos queda otra que ponernos el delantal :)
ResponderEliminarMuchas gracias María: además con esto de que lleva verdurita, no te sientes tan culpable... :)
ResponderEliminarPues me resulta una receta muy ocurrente y original.
ResponderEliminarMe quedo a molestar de vez en cuando.
Besitos.
;-D
Bienvenida Amanda!!! Pues a ver si te gusta. A bruji seguro que no (por la verdura). Esta es tu casa :)
ResponderEliminarThis looks delicious! The colours are beautiful and the pasta looks so silky. Great variation from the normal style
ResponderEliminarVaya pinta que tiene esta lasaña, en casa nos encantan de todas las formas..!
ResponderEliminarTienes un blog estupendo, me encanta y me quedo para no perderme estas delicias ;))
Saludos
Me encantan los grelos y las nabizas en cualquier preparación, pero en lasaña no se me había ocurrido....se me hace la boca agua, y encima con queso Arzúa-Ulloa. Tiene que estar de muerte esta lasaña galega :-))
ResponderEliminarUna pinta tremenda y una historia muy interesante, no sabía lo que eran las nabizas y al leerte ya me ha quedado bien claro, los grelos sí los he probado, pero no he tenido la oportunidad de probar las nabizas, a ver si algún día lo consigo y veo si hay diferencias.
ResponderEliminarTu lasaña no la podría tomar tal cual porque no como queso, pero sin él para mí estará igual de rica!!
Un placer conocerte y me quedo por aquí a ver más cositas!!
Besoss